Consejos Aprender a coser a máquina, los primeros pasos para principantes

Aprender a coser a máquina, los primeros pasos para principantes

¿Ya te has comprado tu máquina de coser? Supongo que si quieres aprender el maravilloso mundo de la costura es porque ya tienes tu fantástica maquinita en casa. De no ser así, échale un vistazo a esta comparativa de las mejores máquinas para principiantes, pídela, mándala corriendo corriendo a tu casa, y sigue leyendo como si no hubiera un mañana:

SINGER 2250SINGER 8280SINGER 1409ALFA COMPAKTALFA STYLE 20ALFA STYLE 30
maquina de coser singer 2250 maquina de coser singer 8280 Alfa compakt maquina de coser alfa style 20 maquina de coser alfa style 30
10 puntadas. + de 350 opiniones en Amazon 10 puntadas. + de 150 opiniones en Amazon 15 Puntadas + de 214 opiniones en Amazon 12 puntadas y un ojal + 18 opiniones en Amazon 10 puntadas y un festón. + de 20 opiniones en Amazon 19 puntadas y un festón. Arrastre para coser vaqueros y telas gruesas + de 20 opiniones en Amazon
EUR 94,90

Ahora sí, ahora voy a enseñarte los pasos básicos para aprender a coser a máquina. Puedes mirarte cómodamente este vídeo, o puedes leer el texto que verás a continuación.

La mayoría de las máquinas de coser para principiantes (entre los 100 y 200 €, ya sea de la marca Singer o Alfa) más o menos tienen las mismas características. Los botones, la ruedecita lateral, la zona del prensatelas, cómo se enhebra… Casi todas funcionan más o menos igual. Incluso, las que son digitales funcionan muy parecidas a las mecánicas, ya que los botones básicos siempre están presentes.

El pedal

Todas las máquinas de coser funcionan con un pedal, el cual enchufas a la máquina y lo colas en el suelo. ¿Qué es un pedal? Pues es como el pedal del acelerador del coche; si lo presionas más fuerte, la máquina coserá más rápido (la aguja subirá y bajará mayor cantidad de veces por segundo), y si presionas menos el pedal, irá más despacio. Cuando empiezas a coser por primera vez parece un poco complicado hacerse con el mecanismo y pasa como cuando aprendes a conducir, que es normal hacerlo a trompicones, le das muy fuerte y luego sueltas de manera intermitente… Fallos de principante. Pero ya verás que a medida que practicas más y más, te darás cuenta que le coges fácilmente el hilo 😉

La rueda gigante lateral

Rueda de máquina de coserLa rueda acciona la aguja para que suba y baje, la cual nos permite «coser a mano», es decir, hacer que suba y baje la aguja manualmente con solo mover la ruedecita.

¿En qué casos es necesario usar la rueda manual de la máquina de coser?

  1. Si por ejemplo estás cosiendo y se te ha quedado atractada la aguja en algún material más gordito, pues puedes liberarla moviendo la rueda para que la aguja suba.
  2. Cuando quieres coser pequeños detalles y te da miedo pasarte con el pedal porque va demasiado rápido, lo que haces es accionar la ruedecita tú misma/o para que vaya todo lo lento que quieras. Cada vez que la agua baja y sube cuando está el hilo enhebrado, da una puntada. La magia de las máquinas de coser acaba de suceder 🙂
  3. Cuando estás cosiendo y de repente te encuentras con una capa más gruesa, será necesario accionarlo manualmente para que la agua no se parta. ¿Qué quiero decir? Imagínate que estás cosiendo algo de cuatro capas de tela, y de repente llegas a una zona que tiene ocho capas. Ante esa subida, a veces es común que la aguja se parta, por lo que es mejor olvidarnos del pedal y empezar a hacerlo manualmente, para que vayamos más lentito. Una vez que ya está la máquina y la aguja afianzada con la nueva medida, puedes accionar de nuevo el pedal sin problemas.
  4. Cuando pasas por encima de una cremallera de dientes metálicos. Así, evitarás también que se rompa la aguja.

Los botones de la máquina de coser

botones maquina de coser

Todas las máquinas de coser tienen varios botones imprescindibles: Selección de puntada, control de longitud de puntada, y control de ancho de puntada. (Generalmente las máquinas de coser muy básicas no tienen la opción de control de ancho de puntada)

Selección de Puntada

Tipos de puntada

Cuando quieras comprar una máquina, fíjate si en la descripción de producto vienen los tipos de puntada que tu máquina puede hacer. Vienen ejemplificados con dibujitos (como los que tienes en la imagen gris de la derecha) para que nos enteremos a la perfección. También, en la mayoría de las ocasiones, la máquina en sí trae (generalmente al levantar la tapa superior) los dibujos de las puntadas para que las puedas ver sobre la marcha. Importante: En esta máquina en concreto donde estamos viendo las imágenes (Alfa style 40), para poder seleccionar la segunda y tercera fila (S1 y S2), lo haremos desde la ruedecita de control de longitud de puntada.

Control de longitud de puntada

Las puntadas pueden ser o cortitas o largas, y generalmente van de cero a cinco milímetros. Con sólo girar la ruedecita, tus puntadas cambiarán de longitud.

  1. Longitud de Puntada cero: lo que ocurre es que la aguja se queda pinchando en el mismo punto sin avanzar, para las veces que queremos dar muchas puntadas en un mismo lugar para reforzar.
  2. Longitud de Puntada uno: nos ofrece la longitud más corta, y es idóneo para hacer ojales. De hecho, casi todas las máquinas tienen un simbolito junto al número uno que lo avisa.
  3. Longitud de Puntada dos y medio: sí, se puede seleccionar entre los números para tener la longitud exacta que deseas, al milímetro). ¿Cuál es la mejor puntada para coser? Respuesta: Dos y medio. Es la que se usa para un pespunte normal y es considerado generalmente como el más bonito para coser 🙂
  4. Longitud de Puntada cuatro o cinco: es la máxima (generalmente) y se usa cuando no quieres dar fuerza a tu puntada, como cuando quieres hacer una puntada de hilván o punto de bastilla. Son puntadas que se hacen de manera provisional, es decir, puntadas que luego puedes descoser fácilmente con sólo tirar del hilo. Generalmente para cuando selecciones el cuatro o cinco de longitud y quieras hilvaran, tendrás que usar un hilo propio para hilvanar. ¿Quieres saber más? Más info aquí y y un vídeo aquí.

Control de ancho de puntada

En los mejores modelos de máquinas de coser podemos seleccionar también el ancho de puntada, y lógicamente lo que hacemos es que podamos variar si queremos que sea más estrechita o más ancha, pudiendo seleccionar desde el cero al cinco. En la puntada de ripo recto como es lógico no podemos variar el ancho (ya que siempre es recto :p) pero en todas las demás de tipo zigzag podremos hacer que la puntada sea más o menos ancha en función de lo que queremos coser y el acabado que queremos para nuestra costura.

Marcha atrás o retroceso

retroceso o marcha atras
Cuando activamos el botón de retroceso o marcha atrás y a la vez accionamos el pedal de la máquina, lo que ocurre es que la máquina en vez de coser para adelante, empieza a coser para atrás. Esta técnica se utiliza para rematar al principio y al final de las costuras, que viene a ser el sustituto de el nudito de toda la vida que hacemos cuando estamos cosiendo a mano con aguja, hilo y dedal :p

Control de tensión del hilo

La tensión es lo prieto o flojo que cose el hilo contra nuesrtra tela. El hilo parte de la bobina, y hasta llegar a la aguja pasa por el mecanismo que regula su tensión, pudiendo variar entre el cero (muy poco tenso) al 9 (muy tenso). Dependiendo de las máquinas se podrá poner más o menos tensión.

El cuatro es la tensión media, que se usa siempre para tejidos normales de un grosor medio.

¿Cómo funciona una máquina de coser? ¿Cómo hace la puntada?

Quizás pensabas que la puntada se hacía por arte de magia, que los fabricantes echaban unos polvitos mágicos dentro de la máquina, y que finalmente el resultado era una flamante puntada que hacía de tus costuras un bello paseo por un jardín lleno de rosas. Pues no, todo tiene su intríngulís 🙂 Espero que te guste este horrible vídeo que he traducido para ti.

Cómo enhebrar la aguja y cómo rellenar de hilo la canilla

Esto lo vas a aprender muy muy bien con el genial video de Naira. Échale un vistazo a un pedazo de canal de youtube donde aprenderás un montonazo de cosas. En el siguiente vídeo aprenderás los pasos para aprender a enhebrar la aguja y a rellenar la canilla con el mismo hilo de la bobina con una máquina de coser Alfa Style 40 como muestra, aunque una vez que aprendes cómo se hace en un modelo, verás que te desenvuelves la mar de bien con cualquier otra máquina, al final más o menos todas son iguales, y entre este vídeo, y un vistazo a tu manual de instrucciones, no habrá aguja ni máquina de coser que se te resista a ser enhebrada.

***

Ahora aprende de una mujer que lleva cosiendo más de 60 años

Esta parte del post que vas a leer a continuación está escrito por la genial Michelle, bloguera experta en cocina francesa. Cuando conocí a Michelle, le comenté que tenía este proyecto donde hablaba sobre máquinas de coser, y ella me dijo que una de sus mejores amigas, una mujer que rondaba los 80 años, era una experta en costurera y llevaba toda la vida cosiendo. No me lo pensé dos veces y le pedí que si sería tan amable de pedirle unos pequeños consejos a su amiga y que los transcribiera para mí.

Este es el resultado, espero que disfrutes leyéndolo tanto como yo:

¿Cómo empezar del pie derecho con tu nueva máquina de coser? Te acabas de comprar tu primera máquina y estás emocionada/o, ya te imaginas recorriendo kilómetros de tela, las cortinas, los visillos, lo cojines, la mantelería, esa blusa vintage de la que has conseguido el patrón… ¡Espera, para! Primero tienes que aprender a controlar esa máquina. Más que eso, cortejarla para conseguir lo mejor de ella.

Tu primer impulso será enhébrala y arrancar. Pues no. Primero tomate el tiempo de leerte el manual ¡Tooodo! De arriba abajo. Y cuando te lo hayas leído y lo hayas entendido bien…

Paso 1 | Retira la agua y…

¡Retira la aguja! Si, has leído bien, retira la aguja y el hilo. Coge un gran pedazo de tela, fíjala bajo el prensatelas y empieza a pedalear, verás cómo los dientes de la máquina van mordiendo la tela y podrás comprobar que no es tan fácil como parece mantener un rumbo recto. Repite tantas veces como te sea necesario, hasta que hagas una recta de un metro, porque tú querías, y no de chiripa… Recuerda también que hay que acompañar la tela, no tirar de ella.

Luego haz dobladillos, debes tener un prensatelas con rizo que recoge la tela formando un dobladillo según se introduce bajo la dicha prensa. Ese prensatelas en particular viene muy bien para hacer dobladillos sobre la marcha, pero si te sientes más seguro, hilvanando primero, hazlo.

Paso 2 | Pon la aguja y…

¿Crees que ya has practicado bastante? Bien pues ahora, pon la aguja. Ya puedes enhebrar, sigue todos los pasos que has leído en el manual y empieza otra vez haciendo rectas tantos kilómetros como te veas capaz de recorrer. Y no te olvides de poner la máquina en el punto de zigzag, es muy importante practicar el zigzag.

¿Bueno, crees que estás listo para coser tus visillos? Espera, tienes que engrasar el mecanismo con ese líquido especial para máquinas de coser. Después de engrasar es muy pero que muy importante limpiar esa grasa, sobre todo en los lugares donde el hilo hace su recorrido, si no la limpias bien esos restos de grasa recogerán las pelusas que suelta el hilo a su paso por los distintos engranajes, formando una pelotilla de tamaño más que preocupante y que puede dar al traste con tu bonito trabajo, obstruyendo y manchando.

De hecho, debes probar siempre sobre un trapo antes de ponerte con la tela definitiva, pues tras el engrasado y la limpieza los primeros centímetros de hilo estarán manchados.

La canilla se limpia con el paso del hilo. Vigila siempre las tensiones, según si vas a coser una tela muy fina como la seda o una tan gruesa como un guatiné. La seda requiere un hilo muy suelto. O sea, que siempre, siempre antes de coser la pieza definitiva tienes que hacer pruebas sobre trozos de tela.

Practica, practica y mucho antes de lanzarte sobre el patrón definitivo. Ten paciencia, utilizar una máquina de coser puede ser como “coser y cantar”, si eres disciplinado y paciente. De hecho puedes coser y cantar como La Negra, “costurera”, es el título de esta canción. Tiene un buen ritmo cuando se trata de empezar, se debe hacer despacito y con buena letra ¿Qué opinas?

A mí me parece un auténtico placer leer lo que ella escribe, ¿quieres saber más sobre ella y su pluma? visita su blog de cocina francesa.

Libros para aprender a coser

¿Aún quieres más? Eres de los o las que les gusta tener un libro y aprender poco a poco? Entonces échale un vistazo a estos libros para aprender a coser. Son los más vendidos de Amazon y tienen excelentes comentarios además de un precio bastante asequible. Quieres comprar un libro para aprender a coser a máquina? Aquí van unas recomendaciones, basadas simplemente en los comentarios y las valoraciones de anteriores compradores en Amazon, estos libros son sin duda los más vendidos y mejor valorados de Amazon, compruénalo por ti mism@.

Libro aprender costura

★★★★★ Nota media: 4,5 sobre 5
Precio en Amazon:

Mi máquina de coser y yo, un libro donde encontrarás todo lo necesario para aprender a coser. El libro cuenta con muchísimas fotografías explicativas para hacer muchísimo más fácil tus primeros pasitos. Puedes hacer click en la imagen para acceder a las características del libro así como su precio y forma de envío.

Libros de costura

★★★★★ Nota media: 4,5 sobre 5
Precio en Amazon:

El gran libro de la costura, un libro dirigido tanto a quienes se quieren iniciar en la costura como a los que ya tienen experiencia o son profesionales de la confección. Puedes pinchar en la imagen para ver todas sus características así como comentarios de anteriores compradores, precio, y método en envío.

¿Te ha gustado el artículo? Síguenos en facebook o en Twitter