¿Quieres comprar una nueva máquina de coser, pero no conoces ninguna de las especificaciones que aparecen en su descripción? O ¿ya la has comprado pero no conoces sus partes, sus accesorios y su funcionamiento? Pues ¡no no te preocupes! Con este diccionario de máquinas de coser bastará para despejar tus dudas más básicas.
Si te gusta y crees que es útil, por favor comparte 🙂 Es posible que este sea el primer diccionario sobre máquinas de coser del mundo, y le hace falta un poquito de difusión.
Como he dicho muchas veces, lo primero que debes hacer antes de empezar a usar tu máquina, o cuando tengas alguna duda de cómo debes hacer algo, es leer tu manual.
Este no sólo te ayudará a entender muchos términos, si no que te explicará cómo hacer las cosas de la manera correcta, para poder sacarle el mayor provecho a tu máquina y extender su vida útil.
Sin más rodeos, aquí te dejo este glosario para entender un poquito mejor tu querida máquinas de coser.
ÍNDICE DE TÍTULOS DEL ARTÍCULO
- 1 ¿Qué es un prénsatelas?
- 2 ¿Qué son las puntadas?
- 3 ¿Qué significa sobrehilar?
- 4 ¿Qué es el largo y ancho de puntada?
- 5 ¿Qué son los dientes de arrastre?
- 6 ¿Qué es la canilla o bobina?
- 7 ¿Qué es la caja de la bobina?
- 8 ¿Qué son los ojales?
- 9 ¿Qué es el hilo?
- 10 ¿Qué es una máquina de coser mecánica?
- 11 ¿Qué es una máquina de coser electrónica?
- 12 ¿Qué es una máquina de coser Patchwork, Quilting o Bordado?
- 13 ¿Qué es una máquina de coser Overlock?
- 14 ¿Qué son máquinas de coser industriales?
- 15 ¿Qué son las agujas para máquinas de coser?
- 16 ¿Qué son los festones o puntadas decorativas?
- 17 ¿Qué es el volante o rueda lateral?
- 18 ¿Qué es el enhebrado automático?
- 19 ¿Qué es la tensión del hilo?
¿Qué es un prénsatelas?
Su función principal es sostener la tela contra los dientes de arrastre, logrando con esto que la tela no se descontrole mientras la máquina cose.
Las máquinas de coser traen una presión predeterminada para el prénsatelas, pero en algunos modelos, como en la Singer Heavy Duty 4432, se nos permite aumentar o disminuir esta presión.
Entonces, si tenemos que coser una tela muy gruesa, por ejemplo, de tapicería, o varias capas de tela al mismo tiempo, podemos disminuir la presión del prénsatelas para que la máquina pueda coser con mayor ligereza; e incluso, podremos aumentar la presión, para cuando tengamos una tela muy delgada, y coser con mayor precisión.
Mi recomendación es que sólo manipules la presión del prénsatelas cuando sea absolutamente necesario pues, por lo general, con su presión predeterminada basta para coser cualquier tipo de tela.
Es decir, sólo disminuye la presión del prénsatelas cuando creas que a tu máquina le cuesta mucho avanzar con el tipo de tela que estás usando; y auméntala cuando ya hayas comprobado que estás usando la aguja y el hilo adecuado, o que la máquina está bien enhebrada.
Además, antes de comprar nuevos prénsatelas, asegúrate de que se adapte a la marca y modelo de tu máquina.
Tipos de prénsatelas más usados
Los prénsatelas son intercambiables, y esto dependerá de la puntada o del trabajo que vayamos a realizar. Estos son los que usarás con mayor frecuencia:
Prénsatelas universal: Es el prénsatelas que viene por defecto con nuestra máquina de coser. Sirve para coser cualquier tipo de tela y se puede usar con la mayoría de las puntadas.
Prénsatelas para cremalleras: En su parte frontal es más delgado que el universal; esta forma nos permite coser más cerca de los dientes de la cremallera sin pisarlos.
Prénsatelas para ojales: La mayoría de las veces está hecho de plástico blanco, y es el prénsatelas más grande. Está hecho específicamente para la puntada de ojal. Ayúdate con tu manual para poder hacer el ojal, porque las configuraciones que debes usar dependerán de si tu máquina tiene la opción de hacer el ojal en cuatro tiempos, o en sólo uno.
Prénsatelas para colocar botones: Sólo se usa cuando debemos colocar botones, y su principal distintivo es que es un poco ahuecado para poder sostener botones de cualquier tamaño. Casi siempre es de plástico y con una pequeña parte de goma en azul.
Si quieres dejar volar tu imaginación o quieres realizar algunas puntadas con mayor facilidad, también puedes comprar este set de prénsatelas. Este set incluye prénsatelas adaptables a muchos modelos de máquina, pero verifica que esté la tuya antes de adquirirlo.
Créeme que aunque estés comenzando, esta será una buena inversión pues, con ellos puedes realizar trabajos más precisos (como colocar una cremallera invisible) con mayor rapidez; y algunos hasta te librarán de hacer algunas costuras a mano.
¿Qué son las puntadas?
Cada vez que tu máquina cose, repite intervalos, cada uno de ellos se llama puntada; y podríamos clasificarlas en tres grandes grupos:
- Puntadas útiles: Estas las podemos utilizar para cualquier tarea.
- Puntadas decorativas: Para cuando queremos adornar nuestras piezas.
- Puntadas flexibles: Para cuando cosemos telas elásticas.
Si tu máquina de coser es mecánica, sólo debes mover la palanca o el disco selector hasta la puntada de tu preferencia; o presionar un botón, si tu máquina es electrónica.
Te guiarás por los pequeños dibujos que se muestran en el disco, en tu pantalla, o en la placa de patrones de puntadas, que son los ejemplos de cómo quedará la costura sobre tu tela.
Tipos de puntadas más usadas
Puntada recta: Es el tipo de puntada que más usarás, pues es simple y sirve para casi cualquier tipo de tela, exceptuando las elásticas.
Puntada zigzag: Es la segunda puntada más usada, y se utiliza, sobre todo, para brindar un mejor acabado a las prendas al sobrehilar los bordes, coser telas elásticas, colocar sesgos, elásticos o pegar botones.
Puntada para ojales: Al momento de escoger esta opción, debes usar el prénsatelas para hacer ojales respectivamente. Dependiendo de tu máquina de coser, el ojal lo puedes realizar en cuatro pasos o en uno, o sea, moviendo el disco selector cuatro veces, o sólo una vez.
Puntada para dobladillo invisible: La idea de esta puntada es que no se vea la costura del dobladillo por el derecho de la prenda. Se usa principalmente en prendas de vestir como pantalones, sacos y faldas. Para hacer el dobladillo, puedes usar el prénsatelas universal, pero también existe uno especial para este tipo de costura.
Puntadas flexibles o elásticas: Están hechas para coser especialmente sobre telas elásticas y existen muchos tipos; pero las traigo a colación de manera general, porque mi recomendación, si tu objetivo es realizar distintos tipos de prendas o, si coser ya es más que un pasatiempo, es que adquieras una máquina de coser que traiga al menos las puntadas:
- Elástica recta
- Elástica zigzag o ric rac, y
- Elástica para dobladillo invisible.
La Singer Simple 3221 cuenta con 21 puntadas, incluyendo todas las nombradas anteriormente y tres puntadas “tipo overlock”, muy útiles si no contamos con una máquina overlock, por lo que es perfecta para los principiantes que quieran ir un paso más allá en el desarrollo de sus habilidades de costura.
¿Qué significa sobrehilar?
Sobrehilar es rematar el borde de una costura que va a quedar por el borde interior de una prenda para que la prenda no se deshilache. Para sobrehilar con una máquina doméstica usaremos la puntada Zigzag, una vez pasada la costura que va a sujetar las dos costuras que queremos unir, vamos a pasar a sobrehilar colocando el borde de la tela en el medio del prensatelas. Después seleccionamos la puntada Zigzag y empezamos a coser.
El sobrehilado hará que no se deshilache, y si quieres, puedes jugar con el largo de la puntada para conseguir un largo diferente.
El sobrehilado es una terminación práctica y cómoda, pero no es muy bonita. Puedes usar el sobrehilado cuando la costura vaya a quedar oculta o poco visible.
Info sacada de este vídeo de la gran Chitalou. Suscríbete a su canal y disfrutarás como no te imaginas.
¿Qué es el largo y ancho de puntada?
Estas dos opciones te permiten controlar qué tan apretadas o alargadas quedarán tus puntadas o si, por ejemplo, su ancho es de 2mm, lo puedas aumentar a 4mm.
En las máquinas de coser más sencillas, sólo podrás manipular el largo de puntada, pero en otras más avanzadas, tendrás la opción de manipular el largo y el ancho.
Por lo general, las máquinas que permiten controlar las dos opciones son más profesionales y costosas; por lo que si no vas a realizar trabajos específicos que requieran este tipo de precisión, la Singer Tradition 2250 es una excelente máquina que cumplirá con todos los requerimientos básicos.
Pero, si tu objetivo es perfeccionar tus técnicas, y al mismo tiempo ser más creativa y precisa, la Brother FS 40 o la Singer Starlet 6660 son perfectas para ti.
¿Qué son los dientes de arrastre?
Se encuentran justo debajo del prénsatelas y son los que le permiten a tu tela avanzar mientras pisas el pedal o giras el volante.
El comportamiento de los dientes dependerá de la puntada que hayas elegido. Si has elegido una puntada útil, o una decorativa muy básica, tu tela sólo avanzará; pero si seleccionas una puntada elástica, la tela se irá moviendo de atrás para adelante, proporcionando una mayor flexibilidad a la costura y evitando que se rompa el hilo cuando estiremos la tela.
Algunas máquinas de coser modernas nos permiten subir o bajar estos dientes, para cuando no queramos que nuestra tela se mueva; en otras máquinas debemos colocar una placa de zurcido para poder inhabilitarlos.
¿Qué es la canilla o bobina?
Las máquinas de coser caseras necesitan trabajar con dos hilos al mismo tiempo, uno superior y uno inferior. El carrete de hilo es el que funciona como hilo superior y las canillas o bobinas son las que contienen el hilo inferior de la máquina.
¿Qué es la caja de la bobina?
La caja de la bobina es, simplemente, donde debemos colocar la bobina cuando vamos a coser. Puede ser vertical u horizontal, dependiendo de tu máquina de coser.
Los desajustes en esta parte de la máquina son un gran problema y comúnmente suceden porque no usamos la bobina adecuada; por esta razón siempre usaremos las que sean del mismo material y tamaño que las que trajo consigo nuestra máquina.
¿Qué son los ojales?
¿Cada vez que te pones un pantalón o una camisa de vestir debes pasar el botón por un agujero para poder cerrar la prenda? Pues, ese orificio que tiene una costura en el borde y sostiene el botón, se llama ojal o buttonhole.
Pueden estar hechos a mano con punto festón, pero casi siempre los veremos hechos a máquina, porque es muchísimo más rápido hacerlos en esta que a mano. Aunque algunos sastres o modistas prefieren hacerlos a mano para proporcionar mayor seguridad y un acabado más delicado.
La mayoría de las máquinas de coser mecánicas incluyen un sólo modelo de ojal, pero en las máquinas electrónicas más profesionales, pueden existir varios de estos.
¿Qué es el hilo?
Es una fibra muy delgada, elaborada de material sintético o animal que sirve para bordar, tejer y coser. Al igual que las agujas, vienen de diferentes grosores, y esto se indica en la etiqueta que tiene cuando lo compramos.
La mayoría de los hilos de coser a la venta son para todo uso, es decir, los podemos usar con la mayoría de las telas y números de aguja. Aunque también varían en grosor, los que más usaremos serán los 40/2, 60/2 y 70/2, siendo el primero el más grueso y el último el más fino.
La mejor marca de hilos con la que he trabajado ha sido Gütermann, por lo que la recomiendo ampliamente. También aconsejo usar hilos de poliéster porque cuentan con mayor elasticidad y durabilidad.
Recuerda siempre usar el mismo hilo en la parte superior y en la canilla; pero, sobre todo, usa uno que sea de buena calidad, porque no hay nada más frustrante que estar cosiendo y que el hilo se rompa o se enrede constantemente.
Aquí te dejo mi recomendación: un set de hilos Gütermann
Tipos de hilos de coser a máquina
Hilo fino: Es el que utilizamos para crear trabajos que requieran de acabados delicados. No son hilos muy resistentes, por lo que no es recomendable lavar la pieza donde hayamos utilizado este hilo, en la lavadora.
Hilo para todo uso o estándar: Es el que usamos generalmente para hacer cualquier prenda. Se usan para coser a mano o para coser a máquina, y pueden estar hechos de algodón, de poliéster o de ambos.
Hilo grueso o torzal: Lo usaremos para asegurar costuras que suelen descoserse con facilidad como botones, cierres u ojales. También para coser telas muy gruesas, que necesiten mayor resistencia en la costura, por ejemplo, en los vaqueros.
Hilo elástico: Se usan mucho para fruncir las telas creando la puntada de nido de abeja (esa donde la tela queda muy arruchada), pero también los podemos ver en prendas hechas con telas elásticas.
Hilo transparente: Es el preferido cuando de costuras invisibles se trata. Como están hechos de plástico, asegúrate de que sean resistentes a la plancha antes de comprarlos.
¿Qué es una máquina de coser mecánica?
Las máquinas de coser mecánicas modernas, aunque son eléctricas, requieren ser controladas manualmente, mediante palancas, o discos, que le indicarán qué tipo de puntada usará, el ancho, el largo o la posición de la aguja.
¿Recuerdas las máquinas de coser que usaban nuestras abuelitas? Esas que no tenían motor y sólo trabajaban con un pedal, una correa y una rueda que hacían funcionar el sistema; pues esas también son máquinas de coser mecánicas, pero no eléctricas.
De hecho, las máquinas de coser mecánicas más nuevas, se siguen pareciendo mucho internamente a sus predecesoras, pero gracias a que funcionan con electricidad, son capaces de coser más rápido y con mayor precisión.
¿Qué es una máquina de coser electrónica?
Las máquinas electrónicas son máquinas de coser eléctricas como todas las demás, pero que nos permiten seleccionar puntadas, posiciones de la aguja, o largo y ancho de puntada mediante un panel de control electrónico, controlado por botones, o pantallas.
Gracias a que trabajan electrónicamente, son máquinas de coser muy precisas y generalmente traen más puntadas que las máquinas de coser mecánicas; incluso nos permiten descargar programas nuevos para ellas, o guardar nuestras preferencias.
¿Qué es una máquina de coser Patchwork, Quilting o Bordado?
Son máquinas de coser domésticas que incluyen puntadas útiles, pero al mismo tiempo tienen muchas puntadas decorativas, mesa extensible para trabajar con acolchados, dibujos preestablecidos, alfabetos, y otros elementos que facilitan nuestros trabajos creativos como los de patchwork, quilting y bordado.
Las más compradas son las electrónicas, porque tienen muchísimas más opciones y accesorios que las mecánicas; una de estas ventajas es que nos permiten incluir nuevos diseños y dibujos, actualizándolas mediante un puerto USB.
La Brother Innovis 995 es considerada una de las mejores por profesionales y principiantes para este tipo de trabajo creativo, gracias que se puede manejar con facilidad, a pesar de sus múltiples funciones.
¿Qué es una máquina de coser Overlock?
Este tipo de máquinas de coser crea una puntada de seguridad que impide que tu tela se deshilache, mientras corta el exceso de tela con una cuchilla que se encuentra al lado de la aguja; es decir, hace que tus prendas tengan un acabado más prolijo.
No son iguales a las máquinas de coser caseras normales; su principal diferencia es que no funciona con bobina, si no que puede llegar a usar hasta 6 hilos diferentes al mismo tiempo, dependiendo del modelo.
La Singer Professional 5 es una de las mejores opciones del mercado, por su versatilidad y calidad.
¿Qué son máquinas de coser industriales?
Son máquinas de coser más robustas, generalmente hechas de metal, que soportan grandes períodos de costura; la velocidad de puntada por minuto es mucho más rápida que las de las máquinas caseras y pueden coser cualquier tipo de material.
Debido a esto, son las que se usan mayormente en fábricas o empresas que requieren producir una gran cantidad de piezas diariamente.
Este tipo de máquina de coser se especializa en una sola cosa, es decir, si es una máquina recta industrial, sólo cuenta con puntada recta.
Las máquinas de coser industriales más comunes son las rectas, las overlocks y las recubridoras.
Actualmente, las marcas Juki y Brother son las marcas sobresalientes entre este tipo de máquinas de coser.
¿Qué son las agujas para máquinas de coser?
Están hechas especialmente para usarlas con nuestras máquinas de coser y eso puedes notarlo a simple vista: el agujero de la aguja está en la parte inferior, la parte superior es gruesa y plana a un costado, son más afiladas, y tienen un número impreso.
Este número indica su grosor: mientras más delgada la aguja, menor será el número y, mientras más gruesa, mayor. El tipo de tela que uses será lo que determine cuándo deberás cambiarla.
Tipos de agujas para máquinas de coser
70/9 o 80/11: Son usadas para coser telas livianas como la seda, algodones delgados, sarga, telas de puntadas entrelazadas como el interlock, telas de camisas, popelina, etc.
90/14: Para telas de peso medio, como drill, lonas, mezclilla, tejidos de punto grueso.
100/16: Para telas gruesas, como el denim, lona pesada, tejidos acolchonados, telas para tapicería, lana cardada, etc.
110/18: Para telas en extremo gruesas como el cuero, telas para abrigos de vestir, la lana muy pesada, etc.
Es importante que sepas que hay muchos tipos de telas y diferentes grosores, por ejemplo, el drill es un tipo de tela, pero puede existir un drill tan liviano como una popelina, y otro drill tan grueso como el denim.
Es por esto que, no sólo he mencionado el tipo de tela, si no que he indicado si debe ser liviana, media o pesada.
¿Qué son los festones o puntadas decorativas?
Este tipo de puntada es especial para decorar o bordar nuestras piezas, y el número de puntadas de este tipo, o si podremos cambiar su largo y ancho, dependerá de la máquina de coser que compremos.
También es común que las máquinas de coser electrónicas incluyan más puntadas decorativas que las mecánicas; es decir, si tu objetivo es bordar, hacer quilting o patchwork, es una buena opción adquirir una máquina de coser electrónica que facilite tu trabajo y te ofrezca muchas más opciones.
¿Qué es el volante o rueda lateral?
Es la rueda que se encuentra del lado derecho de tu máquina y su objetivo principal es hacer que funcione todo el sistema de costura. Puedes ver que cada vez que la giras, tu aguja va cosiendo, pero al ritmo que le vayas dando con tu mano.
El motor de tu máquina está conectado a la rueda lateral mediante una correa, y cada vez que pisas el pedal, lo que en realidad haces es activar el motor, que hace girar la rueda lateral a través de la correa, para que tu máquina pueda empezar a coser.
Puede usar el volante cuando: necesitas hacer costuras curvas; estás empezando a conocer tu máquina y todavía no controlas el pedal, dando unas pequeñas puntadas con el volante, te será más fácil avanzar; o para ayudar a tu máquina cuando está cosiendo varias capas de tela al mismo.
¿Qué es el enhebrado automático?
Cuando pasas el hilo por el agujero de una aguja, estás enhebrándola; pero al pasar el hilo por la parte superior de la máquina, o colocar la bobina, también estás enhebrando.
El enhebrado automático sólo te hace más fácil este proceso, pues, aunque todavía debes pasar el hilo por todas las guías superiores, cuando este llega a la parte inferior, tienes la opción de pasarlo por una palanquita que se encuentra justo al lado de la aguja, y esta enhebrará la aguja por ti.
En algunas máquinas más profesionales, como la Singer Curvy 8770, sólo debes pasar el hilo por una ranura, luego por una guía y presionar una palanca o botón que ensartará tu aguja; este sistema se llama enhebrado inteligente.
¿Qué es la tensión del hilo?
Es lo que permite que el hilo de tu costura quede más flojo o más apretado, es decir, es la función que debemos ajustar adecuadamente para que nuestras telas queden unidas con firmeza.
La tensión que manejaremos será la superior, pues la inferior, aunque se puede controlar, ya está correctamente establecida por la fábrica, y no es recomendable cambiarla.
El número de la tensión va a variar dependiendo de tu máquina pero, generalmente, el 90% de las costuras se situarán entre 3 y 5. Para las costuras decorativas y zigzag, la tensión suele ser menor que para las rectas.
Recuerdo que cuando yo apenas comenzaba a coser no fue fácil recordar todos estos conceptos y no entendía para nada el comportamiento de mi máquina, pero ¿sabes qué? La única manera en que se tornó más natural trabajar con estos términos fue cuando empecé a usar mi máquina con mayor frecuencia.
Al principio sólo necesitarás conocer algunos pocos que se te explican en tu manual, y con el tiempo podrás ir aclarando las dudas que te vayan surgiendo con este diccionario de máquinas de coser.
Pero, sin lugar a dudas, lo más importante es que no le tengas miedo a tu máquina y comiences a coser ya; recuerda que la práctica hace al maestro.